San Salvador de Jujuy finalizó el Proyecto de Promotores Ambientales Barriales 2022
El municipio de San Salvador de Jujuy, perteneciente a la RAMCC, llevó a cabo el Proyecto de Promotores Ambientales Barriales. Esto se dio en el marco del Programa de Participación Popular dependiente de la Secretaría de Planificación y Ambiente de la Municipalidad. Para ello trabajaron en coordinación con la Dirección de Participación Ciudadana y la Dirección de Gestión Ambiental.
El mismo buscó fomentar la participación ciudadana en la definición de las políticas públicas que impulsa el municipio en relación al medio ambiente. Para su implementación se planificó y desarrolló una serie de capacitaciones (6 encuentros) y prácticas ambientales (6 prácticas) relacionadas a diferentes temáticas.
Así, se trabajó a través de la educación ambiental como una herramienta primordial con la que contaron los Promotores Ambientales para la concientización y el conocimiento de los cuidados sobre temáticas o problemas ambientales. Los mismos fueron capacitados en:
- Residuos sólidos urbanos: separación y revalorización de los materiales recuperables.
- Sobre Biodiversidad y ciencia ciudadana.
- Hogares sostenibles: herramientas prácticas para aplicar y mejorar nuestro espacio.
- Cambio climático: valorizando los espacios verdes y la importancia de los árboles en la ciudad.
- Marco legal: nacional, provincial y municipal.
Luego, los propios vecinos y vecinas que participaron de los diferentes encuentros, con el asesoramiento y la asistencia técnica del Municipio, realizaron una serie de prácticas ambientales sobre:
Puntos Verdes: se realizaron en 5 barrios diferentes donde se colocaron puntos verdes móviles para recuperar materiales reciclables (papel, cartón, plásticos, entre otros) donde los vecinos colocaban los mismos en bolsones (BIG BAGS) para su separación. Previamente, se difundió la actividad en los barrios para que separen sus residuos. Los mismos serían destinados a recuperadores de la zona ayudando a una correcta gestión de los RSU (residuos sólidos urbanos).
Puntos Blancos: se colocaron 10 fijos por un determinado tiempo. Éstos sirvieron para la recuperación de aceite vegetal usado. Se concientizó a los vecinos para que ese aceite se lo separe previamente y no se tire en los sumideros evitando la contaminación. Luego, la recolección del aceite es entregado a una empresa quien se encarga de convertirlo en biocombustible.
Eventos sostenibles: se realizaron dos eventos masivos celebrando el Día Mundial del Ambiente y el Aniversario del Parque Lineal XIBI XIBI. En los mismos había diferentes actividades ambientales y de promoción como por ejemplo: una ONG con stand educativos y juegos ambientales, grupos ecológicos de la facultad mostrando sus investigaciones y espectáculos, entre otros. Los promotores ambientales se dedicaron a promocionar los puntos verdes, recepcionar aceite y concientizar al público en general de no tirar residuos con mensajes ambientales.
Eco canjes: se llevaron a cabo 4 eco canjes en diferentes barrios de la ciudad. Los mismos consistían en colocar los BIG BAGS para recepcionar materiales recuperables. Los vecinos y vecinas que llevasen 10 o más botellas, se les entregaba una bolsa ecológica a forma de concientización y colaboración para separar sus residuos.
Concientización en las calles de la ciudad promocionando la nueva ordenanza 7722/22: se llevaron a cabo 5 promociones en diferentes ferias de plantas, ferias comestibles y en las principales calles comerciales del centro de la ciudad sobre la reducción progresiva del uso de bolsas plásticas. Se colocaron más de 600 stickers autoadhesivos donde se da a conocer la nueva ordenanza para que la gente lleve su bolsa ecológica.
Todas estas estrategias y acciones que se implementaron tienen como fin la prevención, mitigación, restauración o compensación de los impactos ambientales, mejorando así su desempeño ambiental y promoviendo a su vez el fortalecimiento de una mayor conciencia ambiental en el ciudadano, como así también fomentar y facilitar el acceso de los/las mismos/as a herramientas de participación en la definición de políticas públicas.
Datos estadísticos del programa:
- Total de capacitaciones teóricas realizadas: 12
- Total de prácticas ambientales realizadas: 21.
- Total de promotores ambientales que fueron capacitados y a través de su participación saldaron sus deudas en tasas municipales: 90 Vecinos/as.
- Total de materiales recuperados/reciclables: 60.000 kg.
Total de aceite vegetal usado (AVUs) recuperado: 50.000 lts.
Ver todas las noticias