Adaptación al cambio climático: estrategia clave para que los municipios sobrelleven las olas de calor
Transcurriendo
los 9 días de marzo y ya ingresando en el otoño meteorológico, el calor extremo
en Argentina no cesa. Desde el comienzo de la temporada estival, el Servicio
Meteorológico Nacional (SMN) ha registrado alrededor de nueve olas de calor, muchas
de las cuales se extendieron por más de 3 días, alcanzando hasta más de 7 días
de duración.
Estos números indican que, posiblemente, el período comprendido por todas las olas de calor haya sido mayor al comprendido por los días con temperaturas relativamente normales. A grandes rasgos, pareciera que se trató de un verano completamente anómalo, aunque lejos de apresurarnos, será necesario esperar las estadísticas nacionales.
Ahora bien, las olas de calor son mucho más que temperaturas extremas, con ellas viene asociado una serie de problemas que inundablemente afectan el desarrollo de nuestras vidas. Desde escasez hídrica, hasta daños en los cultivos que ponen en jaque la seguridad alimentaria, como así también cortes de suministro eléctrico y, por supuesto, afectaciones directas sobre la salud.
Está
claro que la acción para frenar el aumento de la temperatura y, con ello, la
ocurrencia de eventos extremos de esta índole es realmente urgente. Pero, ¿qué
haremos mientras suceda esto? La respuesta es simple: adaptarnos al cambio
climático.
La adaptación al cambio climático permite ajustarnos a los cambios ya registrados, como así también a los que pueden llegar a ocurrir. Consigo, trae aparejado una serie de medidas que contribuyen a reducir las vulnerabilidades de los sistemas sociales y biológicos de modo de poder hacerle frente a los efectos del cambio climático. En tanto, no quedan dudas que la adaptación es tan urgente como limitar el aumento de la temperatura.
Desde la adaptación, se proponen desde medidas simples hasta medidas de infraestructura. Las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), es decir, la planificación basada en el uso de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, toman un papel clave dentro de la adaptación y, sobre todo, para combatir las olas de calor.
En la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), acompañamos actualmente a más de 75 municipios en su planificación climática. Nuestra experiencia nos permite concluir que las olas de calor son una problemática persistente en gran parte de los municipios argentinos y que una de las medias más redituables y efectivas para sobrellevar este evento es la forestación urbana.
Desde la RAMCC comprendemos que la mejor manera de abordar las olas de calor es con perspectiva local, inclusiva y transversal. Es por eso que nos honra poder acompañar a los gobiernos locales en la elaboración de su planificación climática, que incluyan estrategias de mitigación y adaptación, donde puedan incorporar medidas necesarias para enfrentar los eventos de olas de calor.
Ver todas las noticias