Secretaría Ejecutiva RAMCC
14 de Marzo, 2023

Repasamos las mesas de experiencias realizadas en la V Asamblea Nacional de Intendentes

El viernes 03 y sábado 04 de marzo, se realizó la V Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC, en San Martín de los Andes. Este evento anual es el espacio de encuentro e intercambio más importante entre las y los líderes de gobiernos locales pertenecientes a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

Durante ambas jornadas se desarrollaron distintas mesas de experiencias locales y nacionales y en esta nota realizamos un repaso sobre los puntos más importantes de cada una.

Viernes 03 - 11hs

Educación Ambiental

Frente a la crisis climática actual que estamos experimentando a nivel mundial y a la preocupación sobre la sostenibilidad del ambiente y los servicios ecosistémicos asociados, se hace indispensable la implementación y estructuración de una educación ambiental integral y transversal. Es por ello, que desde diferentes municipios pertenecientes a la RAMCC se están desarrollando iniciativas de educación ambiental integral para fortalecer los conocimientos acerca de las problemáticas socio ambientales pero también para implicarse en ellas.

En este sentido, en la Mesa de Educación Ambiental participó el Intendente de Bell Ville (Córdoba), Carlos Briner, quién expuso acerca de experiencias de educación ambiental en el ámbito no formal en la localidad. Por su parte, la Intendenta de El Trébol (Santa Fe), Natalia Sanchez, explicitó el proceso sucedido en la localidad en materia educativa para una correcta separación de residuos sólidos urbanos. Formó parte de esta mesa también la Intendenta de Arequito (Santa Fe), Paola Forcada, quien destacó la importancia de la generación de hábitos en la correcta disposición final de residuos, y la repercusión que los mismos tienen en las generaciones siguientes. Finalmente, el Intendente de General Ramírez (Entre Ríos), Gustavo Vergara, presentó los proyectos que se están desarrollando en la localidad en materia de educación ambiental y los actores involucrados en cada uno de ellos.

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

La gestión de residuos sólidos urbanos es un punto clave a considerar a la hora de realizar una planificación urbana. A nivel ambiental constituye uno de los principales ejes contaminantes y cobra especial relevancia a nivel local. 

En dicha mesa, se presentaron estrategias y proyectos llevados a cabo por distintos municipios. En primer lugar, Julio Hernández, intendente de Piedra del Águila nos comentó acerca de la estrategia implementada para la eliminación de los vertederos a cielo abierto en dicho municipio, luego Ezequiel Galli intendente de Olavarría nos presentó el programa GIRO (que aún se encuentran implementando). Por su parte, Dario Schneider, intendente de Crespo realizó una interesante presentación acerca de los Bloque de Ladrillos PET elaborados en la municipalidad y compartió uno de estos ladrillos así como el compost realizado en la municipalidad. Mas luego la intendenta de Santo Tomé, Daniela Qüesta, nos comentó acerca de la Gestión del aceite vegetal usado llevada a cabo por la municipalidad y finamente Gabriel Marcial Alamo, intendente de Aluminé nos presentó el sistema de separación de residuos realizada en dicha municipalidad.

Gestión Hídrica y Saneamiento

Hacia el 2039, los modelos climáticos para Argentina indican que algunas regiones del país sufrirán inundaciones mientras que otras, escasez hídrica. Bajo este supuesto, las medidas tomadas en pos de garantizar una gestión hídrica sostenible y un correcto saneamiento, resultan fundamentales para anticiparse a dichos escenarios.

En esta oportunidad, se desarrollaron experiencias locales en relación a la gestión hídrica y saneamiento de distintas localidades argentinas, con hincapié en la prevención de inundaciones y el recupero de aguas residuales. Participaron: Daniel Salibi, Intendente de Mendiolaza; Juan Pablo Vassio, Intendente de Idiazábal; Enrique Vallejos, Intendente de Reconquista; Ezequiel Ruani, Intendente de San José de la Esquina y Teresa Riu-Cazaux, Intendenta de Villa Allende.

Mitigación al Cambio Climático

La mitigación es una estrategia clave en la acción climática, implicando medidas que apuntan a la disminución de los gases de efecto invernadero emitidos por las ciudades en sus actividades diarias. Frente a esto, durante la asamblea tuvo lugar una mesa de intercambio acerca de las políticas de mitigación llevadas a cabo en distintos gobiernos locales.

En esta ocasión, participó Jorgelina Aguirre, jefa comunal de Maggiolo, quien expuso acerca de la concientización de la comunidad en materia ambiental, específicamente en la implementación de energías renovables. También se contó con la disertación del presidente comunal de Ramona, José Barbero, que presentó su proyecto de paneles solares en la planta potabilizadora de agua. Por último, el intendente de Camilo Aldao, Carlos Carignano, hizo referencia a numerosas acciones llevadas a cabo en la localidad, tanto de gestión de residuos como de energías renovables.


Mesas 14hs

Adaptación al Cambio climático 

La adaptación al cambio climático promueve la planificación a largo plazo, y la toma de decisiones para anticipar y reducir los riesgos climáticos, reduciendo la vulnerabilidad social y ecosistémica mediante la minimización de los efectos adversos de los fenómenos climáticos fortaleciendo la resiliencia en las comunidades frente a estos eventos extremos.

La reunión en la Mesa de Adaptación al cambio climático fue un espacio donde los intendentes de diferentes localidades compartieron sus experiencias y estrategias para hacer frente a los impactos del cambio climático en sus comunidades. El Intendente Oscar Jayat de Libertador Gral. San Martín abordó la influencia del cambio climático en las enfermedades endémicas señalando que el clima tropicalizado está aumentando o incluso generando nuevos casos de este tipo de enfermedades causadas por el dengue, chikungunya y el zika, mientras que los intendentes Mario Hernán Bessel de Basavilbaso y Carlos Koopmann de Zapala compartieron sus experiencias en el arbolado urbano y la planificación con árboles autóctonos, destacando la reforestación de 20,000 nuevos ejemplares en Zapala en solo dos años. Por otra parte, la Presidenta Comunal Mabel Rita Edreira de Casa Grande habló sobre la erradicación del basural, que incluye un proyecto de ecoparque ambiental turístico y plan de reforestación integral del pulmón verde de Punilla.


Mesa Economía Circular

Es evidente, que una de las grandes preocupaciones y barreras a sobrepasar para lograr los objetivos planteados de descarbonización en el planeta, es el de evolucionar desde una economía lineal -donde rige el modelo tradicional de fabricación - uso - desecho-, a un mercado donde prevalezca un modelo de producción y consumo que se base en reutilizar, reparar, reciclar, productos que ya están en uso y darles un valor agregado extendiendo de esta forma, el ciclo de vida de los mismos. A esto último se lo conoce como Economía Circular.

Para promover esta nueva idea de mercado, desde la Asamblea brindamos un espacio, para que los intendentes, en este caso, de Montecarlo, Marcos Juárez y Las Breñas, pudieran contar sobre sus experiencias en la búsqueda de aplicación y promoción de una economía sustentable. En primer lugar, Sara Majorel (Intendenta de Marcos Juárez, Córdoba) expuso sobre los esfuerzos llevados a cabo por la ciudad en la revalorización de los espacios públicos de la misma; con la presentación titulada “Resignificar el espacio público desde la economía circular”, Sara manifestó sobre como Marcos Juarez convirtió a la Plaza Alberdi en un espacio de encuentro y juego haciendo hincapié en la utilización de materiales reciclables. Por su parte, Jorge Lovato (Intendente de Montecarlo, Misiones), comentó sobre las acciones que se vienen llevando a cabo desde la ciudad para la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos; así, contó sobre la planta clasificadora de residuos para su posterior tratamiento, el compostaje a nivel municipal que se realiza con los residuos orgánicos, y los distintos sistemas de recolección diferenciados junto a los puntos verdes distribuidos por toda la ciudad. Por último contamos con la exposición de Omar Machuca (Intendente de Las Breñas, Chaco), hablando sobre una muy interesante propuesta llevada a cabo en dicha ciudad llamado “Recicla en las escuelas”, donde se busca que desde lo niveles iniciales se tenga una conciencia ambiental, brindando capacitaciones y charlas informativas, estableciendo puntos verdes para la recolección de reciclables y educando para que, desde las escuelas, se promueva el reciclado y el cuidado por el medio ambiente.

Mesa de articulación de municipios pampeanos

En el marco de la realización del Plan de Acción Provincial de la Provincia de La Pampa, la Directora de Cambio Climático provincial expuso frente a diferentes intendentes de municipios pampeanos la metodología, estrategias y experiencias implicadas en el desarrollo de este documento. Además, se contó con la presencia de la Directora de Cambio Climático de la Nación, Florencia Mitchell, quien junto con el equipo de la dirección están acompañando a la provincia en el desarrollo de este Plan. 

De esta instancia también participó la Directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la ciudad de General Pico contando la experiencia en la confección de su Plan Local de Acción Climática en conjunto con la RAMCC. Todas estas instancias promovieron intercambios con el resto de los municipios pampeanos participantes.

Eficiencia energética y energías renovables

En la actualidad, la generación y el acceso a la energía son pilares fundamentales en relación a la prosperidad económica de un país. En un contexto donde la escasez de recursos naturales y los conflictos geopolíticos han forzado a muchas de las naciones líderes a repensar cómo obtienen y utilizan la energía, temáticas como la eficiencia energética y las energías renovables adquieren mayor relevancia.

En la Argentina, dichos temas se observan como cuentas pendientes, o bien, oportunidades de desarrollo. Desde el punto de vista de los gobiernos locales, existen diversos proyectos e iniciativas para acercar estos dos conceptos a las comunidades.

En esta oportunidad, pudimos contar con tres experiencias puntuales relacionadas a la implementación de proyectos que involucran métodos alternativos de generación de energía. En primer lugar, en representación del municipio anfitrión de la Asamblea, Carlos Salonitti presentó el proyecto de la restauración de la Central Hidráulica Calbuco, esgrimiendo los fundamentos técnicos y culturales de la importancia de revalorizar esta pieza de infraestructura local. Por otro lado, el intendente de Lincoln, Salvador Serenal, compartió la idea de construir un Biodigestor en la localidad de Bayauca, con la proyección de replicar estas instalaciones en diversos puntos del partido, garantizando la autonomía energética de ciertos establecimientos que actualmente dependen de fuentes tradicionales de energía. Por último, Ulises Puntonet, de Cañada Rosquín, expuso acerca de las posibilidades de instalar una central fotovoltáica en el municipio, idea que nació a partir del alto potencial que ofrece el territorio para el desarrollo de este tipo de proyectos, debido a los elevados valores de radiación solar.

Mesas 15hs

Empleos Verdes Locales

La creación y promoción de empleos verdes se torna esencial en la transición hacia una economía baja en carbono donde el trabajo decente y el desarrollo sustentable son las premisas. Esta iniciativa ya se encuentra en movimiento en muchos de los municipios de nuestro país, y particularmente en articulación con el programa Empleos Verdes Locales de la RAMCC, el cual busca afianzar el vínculo público privado, promover patrones de consumo sostenible y fortalecer y generar herramientas para emprendedores verdes.

En esta misma línea, en la Mesa de Empleos Verdes Locales, participaron intendentes de diferentes municipios que están desarrollando actividades relacionadas a esta temática. Entre ellos disertó la Intendenta de Despeñaderos (Córdoba), Carolina Basualdo presentando dos propuestas que se están desarrollando en la localidad que tienen como focos principales la perspectiva de género y el desarrollo sustentable. Además estuvo presente la Intendenta de Senillosa (Neuquén), Patricia Fernandez quién presentó las actividades que se están desarrollando en el municipio en la temática de empleos verdes. Por su parte, el Intendente de San Justo (Santa Fe), Nicolás Cuesta resaltó la experiencia con el club de emprendedores de la localidad e hizo énfasis en las actividades desarrolladas por uno de los emprendimientos verdes ganadores del Proyecto Piloto para la Reconversión Productiva Sostenible del Programa Empleos Verdes Locales de la RAMCC. En último lugar, estuvo presente la Intendenta de Tránsito (Córdoba), Elisa Carrizo quién compartió las experiencias en temáticas de educación ambiental que se llevan adelante desde el municipio. Conocé más sobre esta mesa ingresando a esta nota.

Plan provincial de respuesta al cambio climático de Río Negro

A fines del 2022 se presentó el primer Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático de Río Negro, planificación elaborada junto a la RAMCC. Dentro de esta estrategia al 2030 se busca fortalecer la articulación provincial-municipal para acompañar, desde la provincia, a los gobiernos locales en su lucha contra el cambio climático.

Para presentar esta herramienta de gestión, asistieron a la Asamblea la Ingeniera Silvia Renee Gutierrez, Directora Provincial de Cambio Climático y la Licenciada Beatriz Marqués, Jefa del Departamento de Cambio Climático de Río Negro. Se presentaron los diferentes capítulos del Plan de Respuesta, haciendo hincapié en los diagnósticos y acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Mesas 17:30hs

Ronda de Negocios

Este espacio fue coordinado por el equipo de Sello ALPA Huella de Carbono y contó con la participación de representantes de las empresas PagoTICChargebox & Green Smart Tech.

Asamblea del Fideicomiso RAMCC

La misma contó con la asistencia de 18 intendentes municipales. Durante el encuentro, se rindió el flujo de fondos del año 2022, los proyectos ejecutados y se prosiguió a la elección del nuevo consejo de intendentes. Podés leer la nota específica de esta mesa aquí.

Mesa Experiencias Nacionales

En este espacio de intercambio disertó Gabriel Perrone, Coordinador del Programa "Municipios Turísticos Sostenibles" del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. El programa impulsa las políticas de inversión turística en los gobiernos locales con el objetivo de mejorar la competitividad de prestadores y prestadoras de turismo, mejorar la gestión de los destinos turísticos y mejorar las competencias y herramientas laborales.

Luego, la ingeniera Sabina Vetter, Directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Economía de la Nación, presentó la importancia de los bosques implantados para su aprovechamiento ya que los subproductos de la industria forestal se transforman en energía térmica y eléctrica, reemplazando los combustibles fósiles.


Sábado 04 - 11:30hs

Mesa Gobernanza climática

La formulación de políticas con perspectiva climática es un proceso complejo, multinivel y transversal a todos los sectores de la sociedad. En particular, las políticas a nivel local son esenciales ya que tienen en consideración las particularidades propias del lugar, las oportunidades de desarrollo y los actores claves de la sociedad.

En este intercambio, se abordaron herramientas de gobernanza climática, tales como planes de acción climática y sus respectivas estrategias de mitigación y adaptación. Disertaron Nicolás Cuesta, Intendente de San Justo; Eduardo Tassano, Intendente de la Ciudad de Corrientes y Daniel Gómez Gesteira, Intendente de Villa Carlos Paz.

Mesa Movilidad Sostenible

El transporte es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero en una ciudad, abarcando desde los vehículos municipales hasta los particulares. Frente a esta problemática nace la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad al transporte, donde una de las ramas más importantes es la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos o híbridos.

El espacio de la mesa de movilidad fue ocupado por Emmanuel Nuñez, presidente de la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (CAVEA) quien indicó los aspectos fundamentales a la hora de implementar la movilidad eléctrica en las ciudades; y por Hipólito Salvatori de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI) presentando las acciones llevadas a cabo en las distintas localidades de la provincia para apoyar el uso de vehículos eléctricos.

Financiamiento climático

En las distintas rondas de experiencias locales planteadas en la asamblea, se generaron espacios de intercambio, en los cuales los actores involucrados se permitieron dialogar acerca de las temáticas planteadas. En muchos de estos entornos, se destacaron las distintas oportunidades que tienen los gobiernos locales para tomar acciones concretas en relación al cambio climático; sin embargo, también se discutió acerca de las dificultades que se presentan a la hora de proyectar las iniciativas a nivel local. Sin lugar a dudas, el financiamiento climático y la limitación presupuestaria es una de las principales trabas que enfrentan los gobiernos.

Para responder a esta problemática, se ideó la apertura de la mesa de Financiamiento Climático, que tuvo como disertantes a Juliana Almeyda del Banco Interamericano de Desarrollo; Florencia Mitchell, Directora Nacional de Cambio Climático; y a Nicolás Sabuncuyán, en representación de la oficina de Cancillería NacionalDe esta manera, los municipios participantes pudieron conocer más acerca del acompañamiento ofrecido por estos tres importantes organismos en relación al financiamiento climático.

Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias