El Proyecto Empleos Verdes Locales en la V Asamblea Nacional de Intendentes
En el marco de la V Asamblea Nacional de Intendentes de la RAMCC, el pasado viernes 3 de Marzo se desarrolló en la ciudad de San Martín de los Andes la Mesa de Experiencias de Empleos Verdes. De este espacio participaron jefes de gobiernos locales junto a referentes y equipos técnicos que integran el proyecto Empleos Verdes Locales, con el objetivo de socializar las iniciativas y acciones de fomento de los empleos sostenibles, decentes e inclusivos.
La moderación de la mesa estuvo a cargo de Carolina Soria, Coordinadora del proyecto, y expusieron: Patricia Fernandez, Intendenta de Senillosa (Neuquén); Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos (Córdoba); Nicolás Cuesta, Intendente de San Justo (Santa Fe); y Elisa Carrizo, Intendenta del municipio de Tránsito (Córdoba).
Carolina Basualdo desarrolló la propuesta de dos emprendimientos verdes de la ciudad de Despeñaderos: “Mujeres resilientes”, enfocado en el aprovechamiento de los valores ambientales como herramienta y recurso para el empoderamiento y la autogestión; y “Despeñaderos Florece”, en el cual se enmarcan algunos de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y apunta, entre otras cuestiones, a mitigar los efectos del Cambio Climático a partir de la generación de floricultura.
Ambos proyectos se desarrollan en articulación con la Universidad Nacional de Córdoba. Al respecto, la referente comenta:
“Estoy convencida que las transformaciones locales son las que generan verdadero impacto porque están en un territorio, en una comunidad y para nosotros, no son números sino que son familias, así que de este movimiento, municipalismo, que es tan fuerte, aquí en este encuentro, creo que es importante para que desde lo local sigamos transformando lo global.”
Por su parte, Nicolás Cuesta, de la localidad de San Justo, expuso sobre la experiencia de trabajo con el ecosistema emprendedor. Se destacaron las acciones con el establecimiento La Santi, abocado a la producción de nueces de pecán a partir de un sistema alternativo de energía, transición que fue posible gracias al apoyo financiero en el marco del proyecto Empleos Verdes Locales. Al respecto, Nicolás expresó:
“Es muy importante fomentar el emprendimiento de pecan, que es una plantación con sistemas alternativos en una zona rural que no tiene acceso a energía eléctrica, por eso ahí es donde aparece la necesidad y voluntad de generar alternativas de generación de energías. El otro emprendimiento, Molinos Mantovani, es una tradicional fábrica de molinos para extracción de agua que, cuando no hay energía eléctrica, el molino resuelve la extracción de agua de napas para ganadería y para la agricultura alternativa.”
Sobre el cierre, Carolina Soria de la RAMCC, expuso algunas de las iniciativas que fueron seleccionadas en el marco de los Proyectos Piloto de Reconversión Productiva Sostenible, para dar a conocer las características de estos emprendimientos y la importancia de triangulación de esfuerzos entre el sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil. También se expresó respecto a la necesidad de fomentar el empleo verde de manera transversal desde los gobiernos locales:
“Hay un trabajo intramunicipal que es sumamente importante cuando hablamos de empleo verde, ya que no es una temática que se pueda abordar únicamente desde el área de ambiente; realmente es necesario para abordar de manera completa estas cuestiones, tener ese diálogo hacia el interior del municipio con los espacio de producción, empleo, desarrollo, educación, salud.”
De manera complementaria, en el marco de la Asamblea se desarrolló en la jornada del Sábado un encuentro con Emprendimientos Verdes y en Transición de la ciudad y alrededores. Esta capacitación y espacio de diálogo fue posibilitado por la Secretaría de Desarrollo de San Martín de los Andes y contó con la participación de emprendedoras y emprendedores que integran la tradicional Feria local.
El proyecto Empleos Verdes Locales es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias