Seis nuevos Sellos de Economía Verde se entregaron durante febrero
En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, durante febrero, se entregaron seis nuevos Sellos de Economía Verde RAMCC, a emprendimientos que forman parte del mismo. Cabe recordar que esta distinción cuenta con tres niveles de acuerdo al grado de avance en la implementación de acciones socioambientales. El primero hace referencia a la consciencia sobre los impactos ambientales, el segundo a la responsabilidad en la toma de decisiones y el tercero se otorga a aquellos que tengan una economía verde interna consolidada.
Todos los emprendimientos obtuvieron el Nivel 2. Ellos son:
Ecooperar Gestión Ambiental(/Ecooperar.ga). Es un emprendimiento del municipio de General Pueyrredon que brinda servicio de soluciones compostables.En su sello se destaca el uso de bolsas biodegradables/reciclables, reutilización de packaging, separación de residuos en origen y generación de compost. Además, los sorbetes SOIL, que distribuye Ecooperar, poseen el Sello BIOPRODUCTO ARGENTINO.AlmaRosa arte reciclado(@almarosa_reciclarte)es un emprendimiento perteneciente al municipio de Villa Carlos Paz. Realiza macetas biodegradables y cuadros a base de retazos de telas, dándole un uso a los productos textiles que desechamos. La disminución de insumos que generen residuos especiales, el uso de bolsas biodegradables/reciclables, y la elección de materias primas de mejor calidad para tener menores cantidades de rechazos dieron lugar a la obtención de su sello.
Puff Mar del Plata(@puffmdp) es otro de los emprendimientos que obtuvo su sello. También ubicado en General Pueyrredon, produce puff con la reutilización de neumáticos y portacables. El lema de este emprendimiento es sumar un grano de arena para la reducción de la contaminación de neumáticos. En su sello de economía verde se destaca la reutilización de telas y los rollos de cartón de tapicería como soporte para el producto final, como también la reutilización de los neumáticos y portacables en desuso para transformarlos.
Mercado de la Tierra SRL(@mercadodelatierra) ubicado en Villa Carlos Paz, produce y vende hortalizas libres de agroquímicos, insumos para huertas orgánicas y Jardín. En su sello, se destaca el riego al anochecer o amanecer, evitando pérdidas por evaporación y la instalación de un sistema de riego eficiente. Al ser huerta orgánica, trabajan esencialmente con la tierra y poco con la energía de gas o luz, además de separar residuos en origen y generar compost.
Hidroponia Río Grande(/HidroponiaRioGrande) se dedica a la producción y venta de lechuga hidropónica en Río Grande. Al realizar el riego al anochecer o amanecer, evitan pérdidas por evaporación. Además, cuentan con un plan de mantenimiento preventivo de instalaciones y artefactos relacionadas al consumo de agua y la reutilización de agua residual, entre otras características sustentables.
Eco Juguetes de Madera(@eco_juguetesdemadera), ubicado en el municipio de Cerrito, se dedica a la fabricación de juguetes en la cual apuesta a una producción amigable con el ambiente. Para eso, apunta a la disminución de insumos que generen residuos especiales, al control de inventarios/stock para evitar la pérdida/caducidad de materia prima, separación de residuos en origen, y a la priorización de insumos sostenibles, entre otros.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
replique montre
Ver todas las noticias