Comenzó la implementación del Segundo llamado de Proyectos Piloto
En el marco del Proyecto Empleos Verdes Locales, se desarrolló y comenzó a implementarse el Segundo Llamado de Proyectos Piloto de Reconversión Productiva Sostenible. De los 15 ganadores de esta instancia ya pudieron completarse la compra total de bienes y servicios de los 5 primeros proyectos. Estos emprendimientos beneficiarios son de las localidades de Rosario (Santa Fe), Luján de Cuyo (Mendoza), Villa de Merlo (San Luis), Río Grande (Tierra del Fuego) y Bell Ville (Córdoba) y pertenecen a diferentes categorías de emprendimientos verdes como construcción sostenible, producción sostenible de alimentos y turismo sostenible.
Proyecto "DIGNA"
Emprendimiento SeisUNO - Rosario
Particularmente el emprendimiento de Rosario, SeisUNO Cooperativa Reciclado y Biomasa con su proyecto “DIGNA†tiene como objetivo principal la producción de insumos destinados a la construcción sustentable y el desarrollo de tecnologías específicas para la implementación de estos insumos en el diseí±o, arquitectura y la construcción de espacios habitables. Esta iniciativa tiene un importante impacto tanto a nivel ambiental como a nivel social. El aporte de Proyectos Piloto fue utilizado para la adquisición de maquinarias, herramientas y capacitaciones que permiten desarrollar un tecnología constructiva innovadora e insumos necesarios como tirantes, columnas, techos, pisos, revestimientos, aberturas, multilaminados, paneles y tableros con pallets reciclados.
Proyecto "Producción sostenible de alimentos en Luján de Cuyo"
Emprendimiento Férico - Luján de Cuyo
Por su parte el emprendimiento Férico de Luján de Cuyo se dedica a la producción de quesos vegetales a base de plantas, sin químicos, saborizantes ni conservantes. En su proyecto “Producción sostenible de alimentos en Luján de Cuyoâ€, tiene como objetivo mejorar sus procesos productivos para poder incrementar la producción y promover estas técnicas a otros emprendimientos similares. Con el aporte del proyecto el emprendimiento puede incorporar equipamiento de refrigeración, un molino refinador en conjunto con otros insumos y servicios de packaging sustentable para poder incrementar y conservar su producción.
Proyecto “Mejorar para el EcoParque Tierra de Oroâ€
Emprendimiento EcoParque Tierra de Oro - Villa de Merlo
En Villa de Merlo, el emprendimiento EcoParque Tierra de Oro se dedica a la conservación y preservación de la flora y fauna autóctona del monte nativo en dicha localidad, promoviendo el turismo sostenible, la educación ambiental y la bioconstrucción. Mediante el proyecto “Mejorar para el EcoParque Tierra de Oro†pudieron incorporar una maquinaria necesaria para realizar un mantenimiento de los espacios verdes destinados al turismo y aprovechar los residuos de poda para otras actividades como la permacultura y la producción agroecológica de alimentos.
Proyecto “Chacra Mi Jardínâ€
Emprendimiento Chacra Mi Jardín - Río Grande
El emprendimiento Chacra Mi Jardín que se encuentra en la localidad de Río Grande, se dedica a la producción sostenible de alimentos, particularmente a producciones hortícolas agroecológicas. Por el aporte brindado al proyecto “Chacra Mi Jardín†el emprendimiento pudo incorporar todos los insumos necesarios para desarrollar un invernadero, una estructura fundamental para la producción bajo las condiciones climáticas que imperan en la localidad. Por otro lado también adquirieron una motocultivadora para la eficientización de los procesos de producción.
Proyecto “Tierra en Flor: familia de agricultores agroecológicosâ€
Emprendimiento Tierra en Flor - Bell Ville
Por último, en la localidad de Bell Ville, el emprendimiento que salió beneficiado fue Tierra en Flor. Al igual que en el caso anterior, este emprendimiento se dedica a la producción sostenible de alimentos mediante producciones agroecológicas para incentivar la producción ecológica y la seguridad y soberanía alimentaria. En su proyecto “Tierra en Flor: familia de agricultores agroecológicos†solicitaron un invernadero y un bioreactor para la producción hortícola agroecológica. El aporte del proyecto les permitió acceder a estas tecnologías y a otros servicios como análisis microbiológicos.
Los restantes 10 proyectos piloto de este segundo llamado ya se encuentran en proceso de implementación. Cabe resaltar que la posibilidad de desarrollar todos estos proyectos se debe a la articulación entre el sector público, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Es clave el fortalecimiento de estos vínculos para lograr propuestas que estén en sintonía con una transición hacia ecosistemas más sustentables.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias