Seguimos implementando Proyectos Piloto a lo largo del país
Continúa la implementación de Proyectos Piloto de Reconversión Productiva Sostenible a lo largo y ancho del país. En este caso, se procedió a la incorporación de bienes y servicios de otros 5 proyectos presentados en el Segundo Llamado a mediados de este año. Los emprendimientos que recibieron este aporte en forma de bienes y servicios fueron: Folil Alimentos de la Tierra y Panel de Construcción Sostenible, ambos de la localidad de San Martín de los Andes (Neuquén), Mot Argentina del partido de Quilmes (Buenos Aires), Infracon de la localidad de San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca), y ReCircular: Mujeres Resilientes de la localidad de Despeñaderos (Córdoba).
Proyecto "Folil Alimentos de la Tierra"
Emprendimiento Folil Alimentos de la Tierra
El emprendimiento Folil Alimentos de la Tierra (San Martín de los Andes), se encuentra enmarcado dentro de la categoría de Producción Sostenible de Alimentos. Este emprendimiento que se dedica a la producción orgánica y agroecológica de hortalizas y especies autóctonas es llevado a cabo por una familia de origen mapuche. La forma de producción sostenible permitió la incorporación de la apicultura como forma de producción, lo cual brinda servicio de polinización al bosque nativo. El aporte otorgado a este emprendimiento le permitió adquirir los insumos necesarios para desarrollar un invernadero, particularmente necesario durante las épocas invernales, y además les permitió incrementar su área de cultivo orgánico.
Proyecto "Panal de Construcción Sostenible"
Emprendimiento Estudio Eugenia Bertone
En el Municipio de San Martín de los Andes, también quedó seleccionado el proyecto Panel de Construcción Sostenible. Este emprendimiento se encuentra enmarcado dentro de la categoría de Construcción Sostenible, y se trata de un estudio de arquitectura que contempla el diseño eficiente de distintas viviendas. El aporte del proyecto Empleos Verdes Locales, permitió al emprendimiento incorporar un humidímetro e insumos necesarios para desarrollar placas para construcciones sostenibles. Además se adquirieron servicios de ensayo y mediciones.
Proyecto "Mot Argentina - Agropelo y Petropelo"
Emprendimiento Mot Argentina
El emprendimiento del partido de Quilmes, MOT Argentina, se dedica a la recuperación de los residuos de pelo. Luego de la recepción del cabello, el mismo es enhebrado para formar planchas de pelos. Estos discos de agropelo permiten en producciones agrícolas un ahorro hídrico del 50% y una reducción de un 70% de la evapotranspiración. Además estas planchas pueden utilizarse para la purificación en derrames de petróleo. Este innovador emprendimiento, pudo adquirir herramientas necesarias para desarrollar el trabajo diario de procesamiento del pelo, accesorios electrónicos para tareas administrativas y servicios de marketing para visibilizar la actividad.
Proyecto "Tratamiento de aguas residuales INFRACON"
Emprendimiento INFRACON
Por su parte, en San Fernando del Valle de Catamarca, el emprendimiento Infracon Ingeniería Sustentable, el cual tiene como objetivo principal la fabricación e instalación de biodigestores para el tratamiento de aguas grises y negras. Esto favorece no solo al ambiente sino también a la salud de la población. El aporte del proyecto permitió al emprendimiento adquirir materiales necesarios para continuar desarrollando su actividad así como también algunas herramientas para eficientizar la labor.
Proyecto "ReCircular: Mujeres Resilientes"
Emprendimiento ReCircular: Mujeres Resilientes
Por último el emprendimiento de Despeñaderos, ReCircular: Mujeres Resilientes, busca dar respuesta a la realidad de mujeres víctimas de violencia de género, quienes con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba y el Municipio de Despeñaderos utilizan plásticos de primer uso, que luego de la transformación por termofusión se convierte en una tela para ser utilizado en distintos productos. Con el aporte del proyecto, el emprendimiento pudo adquirir maquinarias como máquinas de coser, selladora de bolsas, una impresora 3D, una remalladora y una estampadora que les permiten una mayor eficiencia en la transformación y procesamiento del plástico de primer uso.
La implementación y puesta en marcha de estos proyectos visibiliza que la cooperación entre el sector público y privado favorece no solo los niveles de producción y la sustentabilidad de los emprendimientos, sino también el impacto social que los mismos pueden tener para transformar y crear nuevas realidades que tengan como premisa el desarrollo sostenible.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias