Resistencia aplica un software de gestión del arbolado urbano único en el país
El intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, firmó un convenio con el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), Héctor Fabián Romero, para la implementación del Software I-Tree, de Gestión del Arbolado Urbano, siendo así el primer municipio de Argentina en contar con esta moderna herramienta de gestión para la conservación y cuidado del ambiente.
La adaptación de este sistema de gestión I-Tree en la ciudad de Resistencia es parte de la investigación que lleva adelante el Ing. Forestal Juan Emilio Bragado en el marco de la Maestría en Ciencias Forestales, orientación Silvicultura Urbana, especialización i-Tree software de Gestión del Arbolado Urbano desarrollado por el Servicio Forestal de los EEUU. El proyecto, que es en primera instancia aceptado y aplicado por este municipio, cuenta con el apoyo del Servicio de Conservación Forestal de EE.UU., de la Universidad Tecnológica de Paraná, Brasil, y de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC), con quien se prevé continuar trabajando lograr implementarlo en otros gobiernos locales miembro.
Martínez resaltó la importancia de poder contar con herramientas que permitan colaborar con un cuadro de diagnóstico sobre cómo desarrollar una ciudad con mayor calidad de vida y confort mediante una relación adecuada con el ambiente. Indicó que para esto se empezó a desarrollar con las subsecretarías de Ambiente y de Sistema Lacustre y Pulmones Verdes, un mecanismo para recuperar toda la arboleda, fundamentalmente desde el micro al macrocentro, con una poda controlada y planificada.
Estas acciones están enmarcadas en el Plan Resistencia Arbolada 2040, que entiende al arbolado como parte de la infraestructura pública y contempla los beneficios ambientales que esto implica. Se plantean en cuatro ejes de trabajo que son la poda responsable; la plantación en áreas críticas de la comuna; la recuperación, curación o sanación de las especies arbóreas; y la extracción cuando no puede recuperarse.
Para avanzar en esta aplicación, el intendente junto al Secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, mantuvo una videoconferencia mediante la plataforma Zoom con el Decano de la UNAM; el presidente de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), Ricardo Bertolino; Flavia Gizele Konig Brun, de la Universidad Tecnológica Federal del Paraná - Campus Dois Vizinhos, Brasil; y la Master Science Stephanie Fabiola López del US Forestry Service (EEUU). Participaron también los subsecretarios de Ambiente, Pablo Alegre; de Sistema Lacustre y Pulmones Verdes, Matías Arce; y el Director General de Gestión Ambiental, Luis Casas, entre otros.
La digitalización de la información
El relevamiento de las especies arbóreas que hay en la Ciudad y de las áreas críticas es primordial, al igual que aplicar herramientas digitales para tener un fácil y público acceso a todo este sistema de información. Es una herramienta para el municipio y para toda la ciudadanía.
Esta meta, que se logra gracias a la firma de este acuerdo y la implementación de la herramienta I-Tree para la gestión de arbolado urbano, permitirá, entre otras acciones, calcular el valor económico de cada árbol y de todo el arbolado de Resistencia; la cantidad de agua de lluvia que retiene el arbolado y la fijación de los gases contaminantes que emite la movilidad urbana.
Por un ecosistema saludable en el tiempo
El intendente subrayó que el funcionamiento ecosistémico de la Ciudad es algo que los ocupa y que entre las acciones que se lograron hasta el momento se encuentran, por ejemplo, el Código Ambiental para Resistencia, ordenanza general sobre la relación del hombre con el medio que surgió de un debate abierto y democrático a través del Foro Ambiental Municipal. Este proyecto fue tratado y analizado con distintas instituciones previo a ser transformado en normativa y a que se cree la Dirección General de Ambiente del Municipio.
"Desde esta cosmovisión que tenemos del desarrollo del hombre en su calidad de vida, no únicamente en los aspectos materiales y de transformación física del medio, para tener más confort como puede ser el pavimento, la vivienda, la impermeabilización del suelo, sino también buscamos cómo incorporar el sistema lacustre que tenemos, como el río Negro, y el arbolado, a una calidad de vida adecuada", marcó y priorizó la importancia de tener un ecosistema saludable en el tiempo.
Fuente: http://www.diariochaco.com/