Forestación 2021: Comodoro Rivadavia avanza en el Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano

7 de junio de 2021

En el marco del Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano (PGIAU), bajo el lema “Vivamos Comodoro más verde” y con un fuerte compromiso del Intendente Juan Pablo Luque, avanza la puesta en marcha del Vivero Forestal Municipal para producir plantas propias a partir de semillas locales en Comodoro Rivadavia (Chubut).

“Plantar un árbol es una inversión a futuro, un beneficio a largo plazo, algo que dejaremos para las generaciones futuras. Por eso, desde la municipalidad de Comodoro Rivadavia, pusimos en marcha un plan de participación ciudadana que denominamos ´Mi Barrio Más Verde´”, comentó el intendente Juan Pablo Luque. 
“Se trata de un plan de forestación que recuperará la calidad ambiental en la ví­a pública y en espacios verdes, embelleciendo los barrios de la ciudad”, explicó en relación al proyecto.

En este contexto, Mi Barrio Más Verde continúa avanzando en toda la ciudad:

“Distintas especies como el Aguaribay, Ciruelo de jardí­n, arbustos y especies nativas pintarán de color nuestras calles. Los árboles plantados, cuentan con el compromiso de todos los comodorenses para cuidarlos”, remarcó el mandatario local.

La responsable técnica del proyecto, Ing. Forestal Tania Figueroa de la Subsecretarí­a de Ambiente, comentó: 

"La propuesta surge con la intención de producir plantas a partir de semillas de árboles locales. Estos árboles están adaptados a nuestro clima y suelo, por lo que es importante poder reproducirlos y asegurar la supervivencia y adaptación en nuestra ciudad". 

En ese sentido, la Ing. Figueroa detalló que hay que destacar que esta producción forestal es una inversión a mediano y largo plazo, ya que dentro de tres aí±os las plantas serán establecidas en distintos sectores de la ciudad. Se busca generar plantines que desde el inicio de su producción estén en contacto con las caracterí­sticas ambientales locales. Una vez que cuenten con la altura y adecuado desarrollo de raí­ces serán utilizadas en pos de los objetivos del PGIAU, así­ como en sus distintos programas de arbolado: en veredas, espacios verdes o parques, con la ventaja de disminuir los costos y asegurar un producto de calidad.

En cuanto a la restauración de viveros para producción forestal, la Secretarí­a de Gobierno, Modernización y Transparencia, a través la Subsecretarí­a de Ambiente, invierte fondos previstos para el PGIAU en la refacción y acondicionamiento de viveros destinados a la producción forestal. 

Entre las mejoras se trabaja en la restauración de un invernadero preexistente, reforzando la estructura, el armado de las mesadas de cultivo, la ventilación y calefacción. A su vez, se implementará un método de permeabilidad del suelo y la incorporación de un sistema de riego automatizado. 

Asimismo, en el predio se están desarrollando tareas de mantenimiento, limpieza y preparación de los sitios de rustificación y cuidado de los árboles que ya se han adquirido para desarrollar el programa “Mi Barrio Más Verde”.

Todo lo nuevo de arbolado urbano que se está realizando en la ciudad se contempla en 7 ejes del PGIAU, entre los que se centran:

  • Diagnóstico de Arbolado Urbano. 
  • Propuestas de Forestación y Reforestación.
  • Formación de RR.HH, Capacitación Permanente. 
  • Comunicación y Educación Ambiental.
  • Viveros, producción y Desarrollo. 
  • Legislación. 
  • Agua, Alternativas de riego y manejo sostenible del recurso.

Etapa de aprendizaje

Desde el municipio explicaron que al tratarse de una decisión innovadora, la incorporación de personal calificado, los periodos de aprendizaje y la capacitación constante de personal operativo, constituyen la base fundamental del plan, que se verán reflejados en los resultados del arbolado a futuro, dado que la tarea forestal se trata de una inversión a largo plazo.

Ensayo de germinación de especies arbóreas

Para poder llevar adelante pruebas de germinación de semillas locales se realizaron distintas tareas hasta la obtención de las plántulas.

Mediante trabajos de diagnóstico previos en el arbolado público de la ciudad se seleccionaron algunas especies como el Aguaribay, Olivo de bohemia, Aromo y Acacia, de los cuales se recolectaron semillas. 

"En general se tratan de especies exóticas, no están presentes naturalmente en nuestra región, pero tienen origen en zonas con condiciones climáticas similares y se han establecido como podemos observar en muchos puntos de la ciudad", seí±aló la funcionaria. 

Los árboles seleccionados para realizar la colecta de semillas poseen un fenotipo adecuado. Esto quiere decir que la morfologí­a del árbol sea armoniosa, tenga un tronco único (o recto), destaque un buen desarrollo de la copa y se encuentre sano. 

Así­ mismo remarcó que al momento de recolectar las semillas, se requiere que estén maduras siendo identificadas por su color y consistencia según cada especie. Luego de la recolección se realiza la limpieza de las mismas.

En esta lí­nea, indicó que a las semillas de Aguaribay, Acacia y Aromo se les aplicó un tratamiento pregerminativo, que se realiza para romper la latencia y acelerar de este modo el proceso de germinación.  El método empleado para romper el tegumento, una especie de “tela” muy finita que recubre y protege la semilla, consistió en remojarlas en agua caliente (no hervida) y dejarlas reposar por 12 o 24 horas. A las semillas de Olivo de bohemia no se le realizó este tratamiento.

Siembra

Respecto a este punto, la referente local advirtió que los sustratos necesarios para estos ensayos deben mantener, en primera instancia, la temperatura y humedad adecuada para que la semilla germine, por lo que se utilizó en distintas proporciones perlita, turba y tierra volada. De esta manera se obtiene un medio con espacio poroso para que la plántula pueda desarrollar su raí­z con menor resistencia.

Además, dijo que se utilizaron bandejas de germinación con macetas individuales, dónde se dispuso el sustrato y luego se sembraron por cada maceta desde 2 hasta 5 semillas según el tamaí±o de las mismas. El riego se mantuvo constante hasta 2 o 3 veces por dí­a según la temperatura de la época estival (enero 2021). Luego de dos semanas comenzaron a emerger las primeras plántulas de Aguaribay y Acacias. El resto de las especies emergieron en las semanas siguientes.

Trasplante

En relación a esta etapa, detalló que una vez que las plántulas tuvieron aproximadamente una altura de 7 cm, se realizó el trasplante o “repique” a macetas individuales de mayor volumen. El sustrato en esta etapa además de las condiciones mencionadas requiere mayor disponibilidad de nutrientes para que la planta continúe con su desarrollo. Para ello se incorporó tierra negra, compost o lombricompuesto, estos últimos también son producidos en el vivero.

“Este ensayo de germinación de especies arbóreas comenzó hace 4 meses y hasta la fecha contamos con aproximadamente 250 plantines que continúan su crecimiento y deseamos que puedan llegar la mayor cantidad hasta su plantación definitiva en nuestra ciudad”, mencionó la profesional. 

En tal sentido, concluyó: 

"Es importante realizar ensayos de pruebas de germinación a partir de semillas locales recolectadas y tener una evaluación con distintos sustratos. De esta manera podremos ir generando información calificada y aportar conocimiento para una producción a mayor escala de árboles destinados a la ciudad”.

Para finalizar, la Ing. Tania Figueroa confirmó que el ensayo de producción de plantas se inició con especies arbóreas, pero próximamente se iniciará con especies nativas arbustivas. La revalorización de la flora autóctona también forma parte del PGIAU. 

"Las nativas, sin dudas, son las plantas mejor adaptadas a nuestra región, por ello las estamos incorporando al diseí±o del paisaje de los espacios públicos, ya que tienen la ventaja de desarrollarse en pendientes muy pronunciadas, taludes inestables o en exceso de salinidad. De aquí­ también surge la necesidad de producirlas. A mediano plazo también se prevé realizar ensayos con especies de arbustos ornamentales utilizando otras técnicas de reproducción, por ejemplo, esquejes o estacas", manifestó. 

De esta forma, desde la municipalidad de Comodoro Rivadavia remarcaron que trabajar con plantas requiere respetar tiempos de la naturaleza, por lo que les enseí±a a “cultivar” como analogí­a a este proyecto la paciencia. 

Así­, destacaron que respetar la planificación de la ejecución de cada tarea de este proceso de producción, será necesaria para poder cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida que trae la incorporación del arbolado urbano. 


Ver más noticias