San Luis finalizó su Inventario GEI, el diagnóstico que les permitirá continuar delineando sus estrategias de mitigación y adaptación

2 de noviembre de 2021

El municipio de San Luis finalizó su Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI). La ciudad cuenta con una superficie de 207 km2 y 188.498 habitantes. Actualmente el intendente es Sergio Daniel Tamayo.

En cuanto a las principales actividades económicas de la zona, se destacan la actividad lechera y la producción de electrodomésticos.También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol.

“Realizar el inventario de gases de efecto invernadero de la Ciudad de San Luis, fue un gran desafí­o para el equipo que conforma la Secretarí­a de Medio Ambiente de la Ciudad, ya que hasta el momento no se habí­an realizado análisis sobre dichas emisiones en nuestra Ciudad, siendo de gran importancia para poder llevar adelante un plan de acción local, implementando medidas de adaptación y mitigación”, explican desde el municipio.

Emisiones por sector

Según los datos arrojados por el informe, un 36% de las emisiones corresponde al Transporte; un 33% a Energí­a Estacionaria; el 18% al sector Residuos y el 12% a Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo.

Visión y acción

“La Provincia de San Luis cuenta con un parque automotor en aumento. Los datos estadí­sticos de agosto 2021 establecen una cantidad registrada de 208.064 automotores. Si lo comparamos con la cantidad de habitantes se registra 1.1 auto por persona. Además al estar el corredor bioceánico (ex ruta 7) dentro del ejido de la Ciudad de San Luis muchos vehí­culos realizan cargas de combustible en estaciones de servicio de la Ciudad. Es por ello que el sector transporte es el sector con mayor porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero en la Ciudad de San Luis. Los datos para el cálculo de dichas emisiones fueron obtenidos de la base de datos de precios y volúmenes mayoristas y minoristas de combustible, del Ministerio de Energí­a de la Nación”, detallan.

Respecto a las emisiones del sector energético, remarcaron: 

“Al tener 3 zonas industriales el consumo de  energí­a por parte de este sector resulta muy significativo (107.590,77 tn CO2 e), ya que muchas industrias llevan adelante su proceso productivo a través de calderas alimentadas a gas natural o envasado. Teniendo en cuenta el consumo de gas para calefacción, el 30% de las viviendas de San Luis, utilizan gas envasado”.

En relación al sector de los residuos, explicaron: 

“La Ciudad de San Luis, cuenta con una planta de separación de residuos sólidos urbanos. La misma funciona en el mismo sector donde se realiza el enterramiento de los residuos que no logran ser separados. En cuanto a los efluentes cloacales, el 65% de la población cuenta con red cloacal. Los mismos son tratados en lagunas con más de 2 metros de profundidad. El resto de la población cuenta con pozo séptico”.
“La actividad agrí­cola-ganadera, representa un 12% de la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Ciudad de San Luis, dentro de su ejido cuenta con productores de aves de corral para huevo y faena, camélidos, caprinos, equinos, ovinos, porcinos, ganaderí­a de carne y de leche. Respecto a la actividad agrí­cola, la Ciudad cuenta con cultivos de trigo, maí­z, pasturas anuales, maní­, centeno, avena y además hortalizas y frutales en bajas proporciones”, manifestaron desde la municipalidad.

Respecto al trabajo realizado, afirmaron: 

“Contar con un inventario de gases de efecto invernadero, nos permite como ciudad poder planificar mejor las acciones a llevar adelante, tomando como eje transversal el abordaje de polí­ticas ambientales basadas en la adaptación pero principalmente en la mitigación de los impactos negativos generados en la Ciudad y que contribuyen a un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero”.

Ver más noticias