Gualeguaychú finalizó su primer Plan Local de Acción Climática
Este martes, la municipalidad de Gualeguaychú presentó ante la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático, sus planes de adaptación y mitigación.
La ciudad de San José de Gualeguaychú está ubicada en la provincia de Entre Ríos, al este de la República Argentina, cerca de la frontera con Uruguay. Se ubica a orillas del río homónimo, en el sureste de la provincia y es la puerta de acceso al Corredor Turístico del Río Uruguay. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Entre Ríos, y capital del departamento Gualeguaychú. Cuenta con una población estimada de 92.460 habitantes al aí±o 2021.
Dentro de las principales actividades económicas se observa un equilibrio entre el desarrollo de los sectores agropecuario, industrial y turístico. En la región hay frigoríficos de carne vacuna, avícola y equina, industrias molineras, extracción de aceites vegetales, arroceras, usinas lácteas, fábricas de jugos cítricos y concentrados, procesadoras y empacadoras de frutas finas, industrias de la miel y productos de la colmena, aserraderos y fábricas de placas, etc. El sector agropecuario se caracteriza por el gran desarrollo de la soja y otros cultivos y la ganadería de cría e invernada. A nivel nacional, la ciudad es conocida turísticamente por el denominado “Carnaval del Paísâ€.
Resultados del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI)
En el primer IGEI, que se realizó considerando como aí±o base el 2018, se obtuvo como resultado que un 43,51% de las emisiones proceden de la Energía Estacionaria, seguido por el sector Transporte con el 31,79%. El sector Residuos representa el 13,42%; las actividades de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo emiten un 10,42% y los Procesos industriales representan el menor porcentaje, en un 0,86%.
Medidas de Mitigación y Adaptación
Para poder reducir los gases de efecto invernadero, Gualeguaychú estableció 30 medidas de mitigación en los sectores de Energía Estacionaria, Transporte y Residuos.
El total de medidas, llevan a una reducción de 38.654,19 tn CO2, y considerando el cambio de la matriz energética nacional, la reducción de emisiones (108.949,93 tCO2e), representa una disminución del 22,13% de las emisiones proyectadas al 2030 (492.235,33 tCO2e).
Las medidas más relevantes consisten en el compostaje domiciliario, en combinación con huertas orgánicas y la construcción de 5 kilómetros de veredas para promover el traslado no motorizado. En el sector energético, se enfocaron en la instalación de luminarias LED con el objetivo de llegar a las 18 mil instaladas al 2030.
En cuanto a la Estrategia de Adaptación, se han identificado como amenazas climáticas con nivel de riesgo alto o muy alto la inundación por lluvias intensa; inundaciones fluviales (desborde del Río Gualeguaychú y arroyos urbanos) y las sequías que afectan en mayor medida la agricultura y ganadería.
Para cumplir con las metas propuestas en la Estrategia de Adaptación, se plantearon 10 medidas, de las cuales algunas son sinérgicas con la Mitigación al cambio climático. En esta línea, se pueden enumerar: los sistemas de tratamientos alternativos de efluentes cloacales; el compostaje de FORSU y la gestión del residuo de poda; el programa de arbolado urbano y el proyecto de circunvalación con mirada sustentable (luminarias solares, bicisendas, reforestación).
La confección del Plan Local de Acción Climática (PLAC), estuvo a cargo por parte del municipio de María Juliana Giménez, Florencia San Millán y Nicolás Giacopuzzi, bajo la intendencia de Martín Esteban Piaggio. Las ingenieras Jorgelina Gossio y María Paula Viscardo Sesma de la Secretaría Ejecutiva RAMCC, asesoraron técnicamente en todo el proceso.