Río Grande y Villa Eloísa avanzan en materia de acción climática
Durante el mes de julio, con el acompaí±amiento de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, las localidades de Río Grande y Villa Eloísa finalizaron sus respectivos Planes Locales de Acción Climática, con estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
Río Grande, Tierra del Fuego
La localidad de Río Grande realizó su Inventario de Gases Efecto Invernadero (IGEI), etapa de diagnóstico de la estrategia de mitigación, considerando el aí±o 2020 como base. El Inventario arrojó que el sector energía es el que genera un mayor impacto ya que sus emisiones son en el orden del 82,9%. Posteriormente, los sectores de transporte y residuos contribuyen a las emisiones totales en un 9,3% y 6,9%, respectivamente. Por último, el sector agricultura y ganadería con emisiones considerablemente menores en un 0,91%.
En base a los resultados de su IGEI el municipio definió una serie de medidas para reducir las emisiones, algunas de ellas son: modernización de alumbrado público en arterias principales de la ciudad, promoción del compostaje domiciliario, construcción de red cloacal Av. Manuel Belgrano, entre varias más.
Por otro lado, el análisis de riesgos climáticos de Río Grande, diagnóstico de la estrategia de adaptación, demuestra que la localidad es vulnerable a las amenazas climáticas de vientos fuertes, olas de frío e inundación costera, siendo los sectores de transporte, residencial, medioambiente y salud los más afectados.
En relación a este diagnóstico, se establecieron las medidas de adaptación para reducir los riesgos climáticos identificados. Algunas de las medidas de adaptación más relevantes son: pavimentación de 255 cuadras, construcción de un laboratorio municipal de análisis de agua y efluentes, instalación de invernaderos para el cultivo de alimentos, entre otras.
Villa Eloísa, Santa Fe
La localidad basó su eje de mitigación en el IGEI realizado para el aí±o 2019 como base. El IGEI muestra que el sector agricultura y ganadería es el mayor emisor, responsable del 59,8% de la totalidad de las emisiones, el sector transporte genera el 21,7%, energía produce el 13,8% y por último residuos ocasiona el 4,6% del total.
A partir del IGEI Villa Eloísa planteó una serie de medidas para reducir sus emisiones, entre ellas: instalación de paneles solares en edificios municipales, instalación de paneles solares en el EcoBarrio, transporte público híbrido, ampliación de la bicisenda, optimización del sistema de tratamiento de efluentes y más.
Por su parte, el análisis de riesgos climáticos de Villa Eloísa mostró que las olas de calor, el calor extremo y la sequía, son las amenazas climáticas que ponen en jaque el normal desenvolvimiento del municipio. A su vez, los sectores que se ven más expuestos ante estas amenazas son agricultura, suministro de electricidad, gestión hídrica, entre otros.
Para culminar con el eje de adaptación, se establecieron una serie de medidas tendientes a reducir el riesgo climático identificado como el programa de promoción de la producción agroecológica adaptada al cambio climático, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Plan Integral de Forestación, entre varias más.
Desde la RAMCC extendemos nuestras felicitaciones a los municipios y a los referentes que participaron en la elaboración de cada PLAC. Esperamos poder seguir acompaí±ándolos en el camino hacia la carbono neutralidad y ciudades más resilientes.